Fuera de todo el ruido que existe ahora mismo en una escena en la que no paran de emerger nuevos talentos y nuevos sonidos, sigue habiendo peña que busca de una manera lógica acercarse al sonido más sofisticado de este género.
Influenciados por ese rap gourmet que cocinan gente como Roc Marciano o Ka, Sabio Sport y mb.casablanca dotan a sus proyectos de un sonido poco reconocido en nuestro país pero que hace el deleite de los oídos más sibaritas. Por el motivo del lanzamiento de sus proyectos «Conocimiento y Dinero» y «Franco on Crack» el pasado año 2020, hemos aprovechado y hemos estado charlando con CKC Clique, haciendo una retrospectiva de esos dos trabajos y compartiendo opiniones sobre distintos temas actuales. Espero que pasen un buen rato de lectura y aprendan o descubran algo novedoso.
1 – Una buena forma de comenzar es empezar con una presentación de ambos como colectivo. Sé que Sabio es de A Coruña y Miguel de Navalmoral de la Mata, pero que la unión de los dos se produce en Madrid. ¿Cómo os conocéis y tomáis la decisión de formar el grupo y comenzar a sacar temas? A parte de vosotros, dentro de CKC Clique hay más personas como Jimmy Benzo, Nelson Martino, SAO. ¿quién forma el colectivo y cual es el aporte que realiza cada uno dentro de la movida?
Miguel: «Nos conocimos en una residencia de estudiantes en Leganés, ambos estábamos en la universidad ese año aunque en cursos distintos. Yo había empezado a mitad de ese año (2015) a producir, y a lo largo del año siguiente fui mejorando y ya se había hablado la idea de probar a grabarnos un tema los dos, pero más en plan de coña que otra cosa. Ya para otoño de 2016 fue cuando dijimos grabar en serio y grabar nuestro primer EP (0$ Mixtape), el cual lo sacamos a principios de 2017. La verdad es que escuchándolo ahora es bastante desastroso, pero bueno, hemos mejorado algo jajajaja.«
Sabio: «Pues básicamente la unión se produce como dice Miguel, nos hicimos colegas rápidamente y a los dos nos unían los gustos musicales que teníamos. Yo nunca había rapeado (salvo un intento desastroso con 13 años con un colega de clase), pero cuando Miguel me lo propuso me pareció que podía estar guapo, ya que yo llevaba siendo un friki del rap desde pequeño. Y eso, en 2017 sacamos nuestro primer trabajo y desde ahí hasta ahora, que la verdad es bastante más decente (jajaja), pero bueno, en el proceso está parte de la gracia de todo esto no?«
M y S: «En cuanto al colectivo CKC Clique: la verdad es que la idea del colectivo la hemos ido desarrollando a medida que hemos ido avanzando, de hecho los primeros temas y proyectos los firmábamos simplemente como “CKC”. En un principio éramos nosotros dos y Sao (nuestro colega Fer), que éramos los que nos juntábamos a hacer cosas relacionadas con la música. A raíz de irnos a vivir juntos los tres hace 3 años, comenzamos a tener un mejor ritmo de trabajo y también a tomarnos más en serio y ser más ambiciosos con el proyecto. A lo largo de este tiempo CKC Clique se ha ido convirtiendo en un colectivo en el cual colaboramos con amigos y gente cercana a nosotros que tiene unas inquietudes comunes artísticamente hablando (música, videos, etc). De esta forma buscamos apoyarnos e impulsarnos entre los que forman el colectivo.«

2 – a) Hablando de “Conocimiento y Dinero”. Sin duda es vuestra masterpiece, un trabajo muy serio, depurado y pensado al milímetro, desde la portada, hasta cada ritmo y cada barra. ¿Cómo surge la idea de este trabajo? El tema que trata está claro: el papel que juega el dinero dentro de la sociedad y el conocimiento que a parte has de tener para cultivar tu mente. Hay una frase que utilizáis en la tapa del disco y molaría que la explicaseis un poco ya que me parece una gran interpretación que define muy bien el concepto global del trabajo: “Enriqueciendo nuestras mentes antes que nuestros bolsillos para no morir ahorcados en cadenas de oro”. Contadme un poco porque definisteis el conocimiento y el dinero como temas principales sobre los que tratar el concepto del disco.
S: «La idea se me ocurrió a principios de 2018, momento en el que estábamos trabajando en un EP cortito que acabamos sacando en septiembre de ese año. En esa época, pensé que me apetecía apartarme del sonido que estábamos haciendo hasta el momento, ya que quería que nos acercáramos a un sonido más boom bap, que es lo que más me llama a mi dentro del rap. Entonces le comenté a Miguel la idea de sacar un disco con ese sonido más “clásico”, tomándonos nuestro tiempo para hacerlo lo mejor posible y conseguir hacer un homenaje a ese sonido tan característico del rap neoyorkino. A mi hermano Miguel le pareció buena idea y con mucha calma y manteniendo un buen ritmo de trabajo vió la luz “Conocimiento y Dinero” dos años después.»
«En cuanto al concepto del disco, la idea fue exponer el conocimiento y el dinero como dos metas a alcanzar, ya que desde siempre me ha gustado aprender y estudiar a fondo todos los temas que me interesan y me parece que es de lo más bonito y gratificante que puedes hacer en la vida. Por otra parte está el dinero, que aunque nos joda es totalmente necesario, y por lo tanto no queda otra que buscarse la vida para conseguirlo. Sin embargo, la acumulación de dinero es peligrosa, ya que corrompe a las personas y provoca todas las miserias de este mundo. En resumen, a lo que me refiero con la frase que mencionas es que hay que tener conocimiento y ser consciente para no dejarte corromper por el dinero. Por lo que la muerte de la que hablo no es literal, sino figurada, refiriéndome a cómo uno se puede corromper por la acumulación de capital.«
M: «Como ha dicho Sabio, la idea surgió a raíz de que me lo propusiera a principios de 2018. En ese momento yo andaba bastante más centrado en otro tipo de ritmos, firmaba con otro nombre y, bueno, en definitiva, andaba tocando bastantes palos sin centrarme demasiado en uno. De primeras cuando me lo propuso, no me acabó de convencer del todo la idea. Nos veía un poco verdes como para meternos a hacer un álbum completo. Pero bueno, el cambio gordo para mi lo marcó la “Drive Mixtape”. Fue un trabajo que saqué con ilusión, pero la mayor crítica que recibió fue que el sonido dejaba bastante que desear (y así es, muchas veces críticas así te abren los ojos). Fue entonces cuando llegué al punto de parar y tomarme un tiempo largo para mejorar lo que hacía. Al final como todo lo que llevamos hecho está hecho desde casa, era yo también el que grababa y mezclaba los temas, que sonasen mejor o peor era cosa mía. A parte de estar estudiando el ciclo de sonido ese año, me puse a indagar sobre mezcla y mastering para mejorar algo lo que hacíamos. Con todo esto, no me importó para nada parar de sacar música y centrarme con Sabio en sacar adelante este disco.»
«En cuanto al concepto, ya que yo no tengo mucho que ver con las letras, Sabio tomó la voz de mando en esto. Como ha contado, la idea fue tomando forma a medida que avanzábamos con la creación de los temas. Por nuestra forma de pensar, nuestras ideas y nuestra forma de ver las cosas, coincidimos al momento con la idea y concepto del disco. El resto ya lo ha dicho Sabio.»
b) También me interesa saber como fue el proceso de creación desde el primer momento. ¿Tenías algún ritmo producido con anterioridad o sin embargo comenzasteis desde cero, buscando el corte indicado para conseguir una línea de sonido particular? En cuanto a la elección del corte, sois auténticos estudiantes de la movida por lo que supongo que habéis escuchado horas y horas de música hasta el momento de encontrar lo que realmente os convencía. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Qué es lo que más escuchasteis y más exprimisteis para hacer los ritmos? Siempre es importante tener claro desde el principio como quieres que sea tu sonido ¿Cuáles han sido los referentes u objetivos sonoros que teníais para el trabajo?

M: «Como he dicho antes, a partir de la “Drive Mixtape” fue cuando cambió mi forma de hacer las cosas. Aunque antes de esto prefiriese tirar hacia otros ritmos, el sampleo siempre me ha molado mucho. Un año después de empezar a producir me pillé un tocadiscos para empezar a comprar discos y samplear. En el momento en el que nos pusimos con el disco, la verdad es que fue todo de cero, quería que todo lo que entrase a este proyecto fuese nuevo y, por así decirlo, dejar atrás todo lo que tenía hecho de antes. Fue un año y medio (hasta que sacamos el disco) de estar escuchando muchísima música, muchas referencias distintas, fijándome también en detalles de las mezclas de los temas, sonidos que para mí eran característicos de ciertos artistas (las percusiones de un productor, la forma en la que estaba tratada la voz principal de un artista, etc). A parte, también ha sido la época en la que más me he metido de lleno a escuchar rap. Una cosa que hemos hecho durante el proceso de crear el disco ha sido pasarnos mil movidas distintas el uno al otro de rap. Por decir nombres, de los que más me acuerdo que escuché en esta época fueron: Ankhlejohn, Estee Nack, Griselda, Roc Marciano, Ka, Rome Streetz, y clásicos como Mobb Deep, Nas, CNN, Raekwon; Lunatic y IAM de Francia, y de España sobre todo NY. Si tengo que decir un referente sonoro para este trabajo sin duda se me viene a la cabeza “Rex Ryan” de Conway, WestsideGunn y Roc Marciano, la primera vez que escuché este tema me voló la cabeza, lo he quemado muchísimo y ha sido una referencia muy gorda para mi.»
S: «Bueno, yo en cuanto al tema de producción tampoco me atrevo a decir demasiado, ya que lo único que sé es si me gusta un ritmo o no. En cuanto al proceso creativo en general, fue bastante orgánico y estábamos 100% centrados en el disco en ese momento. Los beats y las letras surgían en cualquier momento, la mayoría de las veces cuando estábamos los dos juntos en el estudio (la habitación de Miguel jajaja), por lo que pienso que toda la creación del disco fue un trabajo conjunto en su totalidad. Lo bueno de esto es que yo solía estar presente cuando Miguel hacía los beats, y lo mismo pasaba cuando yo escribía las letras, por lo que el feedback era constante, lo que creo que se nota en el producto final. Los referentes están claros, todos los rappers que llevo escuchando toda la vida, pero por nombrar algunos: Ghostface, Rae, GZA, Nas, Prodigy, Guru, Chuck D, Rakim, etc. Además de estos, también todos los artistas actuales que ha mencionado Miguel que mantienen las barras y el alma de la cultura, en especial, Roc Marciano. Si tuviera que mencionar una influencia nacional sería sin duda N-Y.»
3 – A parte del tema de la pasta, vemos vuestro rap muy influenciado por la movida de Norteamérica. Referencias infinitas a Public Enemy, Rakim, Wu Tang Clan, Al Divino, Ka, Roc Marci, Griselda… pero no solo eso si no que comprendéis los códigos textiles, ropa Polo, Wallabe shoes, North Face, habláis de presidentes muertos refiriéndoos a la pasta, gold chains, benzitos, bentleys es que son conceptos que aparecen por todos lados y al fin y al cabo muestran el conocimiento que tenéis y que comprendéis de que va el rollo.
¿Creéis que hay una pequeña representación dentro del rap aquí en España destinada a ese rap de códigos, de barras, donde se respeta la palabra al máximo, un ejemplo es “Word is Bond” donde habláis de ese respeto, y que no triunfa de la manera que lo tiene que hacer?
Hay peña que pilla esos códigos por lo que ese rap que hacéis le representa, pero hay mucha más que no lo escuchan porque no saben llegar al significado, o porque el discurso es muy denso y cargado de referencias que no conocen ni quieren buscar. Para mí es la dirección lógica que debería tomar el rap de nuestro país ¿Cómo lo veis vosotros?
S: «Sin duda existen varios artistas y formaciones que representan el rap del que hablas en la pregunta, y creo que está claro que no tiene la repercusión que debería tener (en mi opinión). Podría ponerme a criticar la situación del rap nacional “mainstream”, que bajo mi punto de vista deja mucho que desear, pero pienso que tampoco voy a conseguir que cambie la situación. De todas formas, no cabe duda de que el tipo de “rap” que más triunfa en el país es una música descafeinada y vacía que envuelven en un envoltorio de “rap” cuando realmente está muy lejos de las formas más sofisticadas y meritorias de este género. A pesar de todo, poco a poco cada vez hay más cabida para que artistas diferentes tengan más exposición, lo cual es beneficioso para la diversidad y la variedad artística.»
M: «Yo básicamente pienso igual. Hay muchas cosas para mejorar y cambiar en la escena actual a mi parecer, pero igualmente como dice Sabio, tampoco puedo hacer nada al respecto. Al final, he llegado a un punto, y creo que hablo también por Sabio, en el que ya me centro en hacer la música que hago para nosotros. No nos vale de nada pensar en lo que, para nuestro parecer, se hace mal o habría que cambiar. Pensar en esto demasiado solo consigue frustrarte. Que cada uno escuche lo que le apetezca, allá cada uno con su movida.«
4 – a) Si nos centramos en el skit hay una gran reflexión sobre como es la sociedad de hoy en día en la que todo el mundo se preocupa por tener pasta, abandonándose a sí mismos y dejando a un lado el conocimiento de cómo funciona el mundo. Equiparais la importancia de tener dinero a la de adquirir conocimiento y decís que si solo tienes pasta eres un puto esclavo. ¿Creéis que cada vez se está abandonando más esa búsqueda del conocimiento y se está buscando la manera de hacer dinero más fácil? Aplicándolo a la música rap de nuestro país ¿Veis que cada vez se hace música para consumir rápido y generar más dinero o por el contrario se está trabajando más el mensaje y se busca esa transmisión de conocimiento?

S: «Bajo mi punto de vista sí que existe esa tendencia hacia el dinero fácil o ganar dinero como sea, convirtiéndose en una meta en sí. De todas formas, esto no es algo que se le pueda echar en cara a las personas como individuos, ya que considero que se debe a una lógica capitalista acorde al sistema económico en el que vivimos. Hay una glorificación del dinero, de acumularlo, muy generalizada, y se nos presenta como un éxito en sí mismo, sin importar el talento o las habilidades que han llevado a cierta persona a esa posición. Para mí ahí está el problema, que no nos paramos a pensar en que actos, y la naturaleza de estos, han llevado a alguién a estar en cierta posición. Como comento en el skit que mencionáis en la pregunta, el problema no es el dinero, sino la acumulación de este y quién la acumula, y también cómo ha conseguido hacerlo. Por ejemplo, una persona que acumula mucho capital pero que lo ha hecho a base de explotar a otros (o al trabajo de otros) no merece admiración, y creo que ahí reside el problema, no se si me explico. Esto sin duda se traslada a la música, que a fin de cuentas es una industria más, y como en todas estas, la prioridad principal de quiénes la dirigen es ganar la mayor cantidad de dinero posible sea de la forma que sea. Menos mal que aún aparecen, de vez en cuando, artistas que desafían este modelo de producción y tienen otras prioridades; siempre habrá esperanza.«
M: «Creo que desde hace mucho el sistema en el que vivimos ha incitado e incita a que el objetivo principal de la gente sea hacer dinero a toda costa, sin tampoco tener un objetivo muy claro, simplemente ser rico, todo esto bajo mi punto de vista. El dinero es necesario, pero creo que hay que buscar más objetivos en la vida a parte de los bienes materiales, lujos o riquezas. Aunque pueda sonar muy idílico el mirar más allá de lo material, no prestar demasiada atención al dinero, creo que también es porque el sistema capitalista nos exige y obliga a entrar en este círculo. Por tanto, creo que hay que poner de uno mismo para intentar ir más allá de todo esto, e intentar enriquecerse como persona. Todo esto creo que también se traduce a la música y creo que si cualquiera se para a observar puede ver que la forma de hacer música de ahora, comparado con cómo se hacía hace un tiempo, ha cambiado bastante. Antes lo principal era hacer proyectos musicales largos y ahora se valora más tener un ritmo constante de lanzamientos (singles, videoclips, etc.).»
b) En referencia a esto, recientemente Raz Fresco sacó su serie “Magneto Was Right” formada por 9 vinilos. Su estrategia es la siguiente, si tu te pillas los 9 vinilos y los colocas formando un cuadrado 3×3 desbloqueas un número secreto que sirve para obtener el décimo vinilo que nunca se subirá a ninguna plataforma y que solo lo tendrá la gente que de verdad escucha y le gusta su música, en cambio aquí vemos las plataformas digitales como nuestra manera de hacer caja con la música, avisando los días previos al lanzamiento para que se pre-guarde y tenerlo disponible para ser el primero en escucharlo, porque es sencillo más reproducciones más pasta ¿Creéis que se está fomentando un mal consumo de la música? ¿Cómo veis el hecho de editar primero la música en físico, hacerla llegar a los que de verdad os escuchan y posteriormente subirla a las plataformas digitales?
M: «El tema de las ediciones en físico ha cambiado también muchísimo, ya que antes era la forma que había de escuchar música y ahora ha pasado a ser como un artículo exclusivo. No es que se estén haciendo mal las cosas, sino que ha cambiado la forma de consumir la música. Gracias a internet tenemos acceso a todo el contenido que nos apetezca cuando nos apetezca, y por ello creo que la gente que compra las ediciones en físico es por que les gusta de verdad o apoyan la movida que haga x artista, o por coleccionismo. También pasa que las ediciones en físico muchas veces no son accesibles para cualquier artista, a nosotros nos fliparía poder editar en vinilo pero nos es imposible ahora mismo.»
S: «No tenía ni idea de lo de Raz Fresco, pero la verdad que me parece una idea muy guapa y original. Yo siempre voy a apoyar la edición en físico de la música, ya que a mi me gusta consumirla de esta forma más que de forma digital. Creo que comprarse un disco (o vinilo, o el formato que sea) es una experiencia en sí que rodea al hecho de escuchar música y lo enriquece mucho más, ya que yo tengo muchos recuerdos de escuchar discos mientras ojeaba los libretos, las fotos, los créditos, etc. A mí todo esto de dar bombo a un pre-save y tal me parece una cutrada que flipas jajaja pero entiendo que es la que hay. No diría que se está fomentando un mal consumo, sino que es una forma más rápida y adecuada a los tiempos, aunque no es la que a mi me gustaría ya que opino que no se valora de la misma forma. A nosotros nos fliparía poder sacar toda nuestra música en físico (y siempre lo intentamos, ya sea con los CDs de CyN o los cassettes de FOC), aunque resulta un gran esfuerzo para artistas con poca repercusión.«
5 –“Top Notch Intro” y “From the womb the tomb” son dos petardos, en uno coge presencia los bombos que van cayendo progresivamente y el otro marca la línea un piano acompañando a la batería, sin embargo, después vemos temas rollito drumless como “Versace Drawing” donde coge presencia la lírica y el contenido ¿Cuál era la intención con provocar este contraste de estilos?
S: «Pues básicamente intentar tocar un poco todo lo que nos gustaba y nos parecía atractivo para incluir en el disco. A fin de cuentas yo considero el disco también como un homenaje de los estilos y las formas que me influencian a la hora de hacer música, por lo que me parecía adecuado utilizar formas distintas a lo largo de este, siempre manteniendo una línea creativa y un estilo coherente.«
M: «Básicamente es eso, a la hora de producir los temas busqué que cada uno sonase distinto al anterior, intentando no caer en la repetición o la monotonía. A la hora de hacer el disco, Sabio y yo dispusimos los temas de tal forma que el disco tuviera dos partes marcadas, tanto sonora como conceptualmente, divididas por el skit. Por ello las producciones tenían que acompañar esta disposición al escucharlo de principio a fin, creando sensaciones distintas en cada tema que acompañasen al concepto general del disco.«
6 – Pienso que después de sacar un trabajo como este, que seguramente era unos de vuestros objetivos, consigues una tranquilidad y una paz contigo mismo muy grande al ver el buen resultado conseguido ¿Qué significado tiene este trabajo para vosotros? Visto desde fuera, una vez que lo escuchasteis por primera vez cuando ya estaba realizado el máster final ¿Cuál fue vuestra sensación?
M: «Este trabajo tiene un significado muy grande para mi por todo el proceso, el tiempo que nos hemos tomado para hacerlo, el hecho de que está hecho totalmente en casa, que lo consiguiéramos editar en físico y, en definitiva, es un trabajo hecho totalmente entre colegas. Creo que será un disco que a medida que pasen los años me traerá muy buenos recuerdos. La verdad es que la primera vez que escuchamos el disco acabado yo estaba flipando, pensando en todo el tiempo que llevábamos haciéndolo y acordándome del momento en el que decidimos empezar a hacer este disco y que, finalmente, lo hubiéramos hecho.»
S: «Este trabajo para mí ha sido como cumplir un sueño, o una meta que pensaba que no iba a cumplir, ya que si le dijera a mi “yo” de adolescente que iba a sacar un disco de rap se habría quedado flipando jajajaja. Y bueno, suscribo todo lo que ha dicho Miguel, ya que el proceso de hacer el disco fue increíble y esos recuerdos se quedan ahí para siempre. Y sí, la primera vez que escuchamos el disco al completo estábamos los dos flipando, no nos lo creíamos. Así que nada, muy orgullosos de nuestro trabajo la verdad.«
7 – a) En el pasado 2020, lanzasteis “Conocimiento y Dinero” pero también os sumergisteis en un EP de seis temas llamado “Franco on Crack”. En este trabajo os vemos muy cómodos dejándoos llevar por vuestras influencias y teniendo claro lo que querías hacer. ¿Cuáles son los objetivos que pretendías alcanzar con este trabajo? ¿Cuándo empezasteis a hacer este EP y como fue el flujo de trabajo que llevasteis hasta el final?
S: «La idea de este EP surgió durante la parte final de grabación y producción del disco. En este momento el trabajo artístico del disco ya estaba terminado, lo que a composición de los temas se refiere, y básicamente comenzaron a surgir ideas y decidimos preparar un nuevo EP para antes de que acabara el año. En cuanto al flujo de trabajo fue bastante relajado, ya que la composición de los temas salió de una forma bastante fluida y natural. Los objetivos que teníamos en mente mientras hacíamos “Franco on Crack” eran dar una continuación al disco y evolucionar a partir de lo que habíamos hecho en este.«
M: «Este EP se llevó a cabo a distancia ya que Sabio estaba en Coruña desde la cuarentena y yo andaba en Madrid. Yo creo que fue básicamente hacer un proyecto con total libertad, sin que tuviese un concepto tan trabajado como el del disco, sino simplemente hacer los temas y el sonido que más nos apeteció en ese momento. Tampoco nos pusimos una fecha objetivo ni nada, simplemente intentar que estuviera fuera para antes de que acabase el año. Para mí el objetivo era mantener el nivel que conseguimos con el disco e incluso mejorarlo un poco. Yo creo que es el trabajo con el que más contento estoy.«
b) Haciendo un balance una vez acabado el año, después del trabajo realizado y de haber sacado vuestros dos primeros proyectos más serios, ya que ambos los habéis editado en físico. ¿Qué conclusiones sacáis de este año pasado que seguramente es uno de los más turbios de la historia? ¿Qué planes tenéis para este 2021 y que objetivos os habéis marcado para este año?
M: «La acogida que tuvo el disco fue muy buena para lo que habíamos conseguido anteriormente. En “Franco On Crack”, personalmente, puse muchas esperanzas pero al final no llegó a lo que me había imaginado. No me da corte admitirlo, al principio anduve un poco rayado con ello, pero de ahí la mayor conclusión que saqué de este año fue que nos tenemos que centrar en nuestra música y ya está. Hacer la música que nos apetezca, como nos apetezca y no andar pensando en más movidas. Este es básicamente nuestro objetivo para este año, trabajar en lo nuestro sin presiones y disfrutar de ello, lo que venga después no depende de nosotros. De momento andamos preparando un EP nuevo, aunque no se decir ni sobre cuándo puede que lo tengamos listo.«

S: «La verdad es que he tenido las mismas sensaciones que comenta Miguel. Estábamos muy contentos con el recibimiento que tuvo el disco, dentro de nuestro pequeño círculo de oyentes, y con “Franco On Crack” esperábamos, quizás, dar un paso más y no fue así. En ese momento nos vinimos un poco abajo pero esto sirvió para darnos cuenta de que lo que tenemos que hacer es centrarnos en hacer música y disfrutar del proceso de ello que al final es por lo que hacemos esto. En cuanto al año en general, creo que no ha sido un gran año para nadie, y 2021 tampoco pinta demasiado bien, pero esperemos que esta situación tan rara se acabe lo antes posible.»
8 – En este trabajo reconocemos ese homenaje que le hacéis a WestSide Gunn y a su serie de los “Hitler” pero en este caso empleáis la imagen de Franco. No son pocas las referencias que hacéis a Griselda, e incluso dos de los temas tienen el mismo nombre que dos temas de los Buffalo Kids. En el 2020 Griselda obtuvo el reconocimiento que se merecía después de que en 2016 un disco como “Flygod” cambiase su rumbo. ¿Por qué hacer esta especie de homenaje a esa serie de Westside Gunn? ¿Cómo veis la figura de Griselda dentro del rap y la influencia que pueda tener que ese rap conectado a la calle que hacen en el rap de nuestro país?
S: «En cuanto el homenaje a la serie de los “Hitler” de Westside Gunn, nos pareció una buena idea hacer una “versión española” del título. Sin duda somos fieles oyentes de Griselda desde hace varios años. Sin embargo creo que su influencia no está tan presente en nuestra música como puede ser la de artistas como Roc Marciano o Ka.«
«Me parece que Griselda tiene ahora mismo una influencia muy grande en el mundo del rap y se han colado en el mainstream pisando muy fuerte haciendo una música muy contraria a las tendencias actuales, y eso es de respetar.«
M: «Aunque no son los artistas que más nos influyen, sí que es verdad que la estética de los proyectos y formatos nos molan bastante. De todas formas, aunque de primeras parezca que “Franco On Crack” pueda ser una copia de algún proyecto de Griselda, creo que escuchándolo uno se da cuenta de que no es así. Por lo demás opino igual que Sabio.»
9 – Ambos lanzamientos cuentan con el trabajo de Daniel Alcázar que capta el concepto de lo que queréis transmitir en el trabajo y lo refleja al 100%. Ambas portadas son una puta locura. ¿Por qué decidisteis trabajar con él? ¿Fue fácil el transmitirle la idea que teníais? A mi me parece que el diseño grafico en un disco es super-importante, ya que es lo primero que ves del disco y si cuidas y te preocupas por esta parte seguro que tu música está cuidada también. ¿Cuanta importancia le dais al trabajo gráfico de un álbum?
M: «Conocí a Dani a partir de trabajos que sacó con MG Knowledge, la verdad es que me molaron bastante los diseños que hacía, y por supuesto, para nuestro disco quería que el diseño estuviese cuidado y que fuera de calidad. Le propuse a Sabio hablar con él para trabajar y la verdad es que todo genial. Supo captar y reflejar los conceptos e ideas que teníamos en mente, a parte también de orientarnos y aportar ideas para el producto final. Para mí es super importante el diseño de un trabajo, a la misma altura que el contenido de éste, por eso quise que en nuestro caso no fuera menos. Ha sido un lujo poder trabajar con Dani.«
S: «Como ha dicho Miguel, conocí a Daniel a través de su trabajo para otros artistas y comencé a seguirle en redes sociales, ya que me molaban mucho los diseños que hacía. A la hora de hacer la portada para el disco, los dos queríamos un diseño bueno ya que consideramos muy importante esa primera impresión que te da la portada de un trabajo. Miguel me propuso hablar con Alcázar y la verdad que ha sido un placer en ambas ocasiones trabajar con él.»

10 – En las letras habláis mucho de escenas de películas o series, sacáis mucha info del cine y la empleáis en vuestro discurso. Hay referencias a The Wire, al Padrino, De Niro etc.. ¿Cuales son las películas que más os han marcado y porque os han marcado? ¿Qué tres recomendaciones haríais?
S: «Posiblemente la película que más me haya marcado sea «Uno de los nuestros» de Martin Scorsese, ya que se podría decir que fue mi puerta de entrada a la afición por el cine. Otra peli que me ha marcado pero que ví hace pocos años es «El Hombre Que Mató A Liberty Valance» de John Ford. A parte de esas dos películas, recomendaría «Chantaje en Broadway» de Alexander Mackendrick, «Fort Apache» de John Ford, y «Amor a Quemarropa» de Tony Scott, por ejemplo.»
M: «A mí personalmente la película que más me ha marcado y que no se me va de la mente es «La Gran Belleza» del director italiano Paolo Sorrentino. La fotografía de la película me parece una locura, la temática que trata, la iconografía y los distintas conclusiones que se pueden sacar de ella hacen que sea una de mis películas favoritas.«
«A parte de las míticas pelis que se nos pueden venir a a todos a la mente (Scarface, El Padrino, La Haine…) también recomendaría «Lock & Stock» y «Revolver» de Guy Ritchie y «Trainspotting«.
11 – A parte de con vuestro círculo no sois mucho de colaborar con otros, entiendo que como hacéis un rap que escasea en nuestro país es difícil encontrar con quien combinar. Dentro de la movida rap aquí en España ¿con que rapero y con que productor/beatmaker os molaría montaros algo? ¿Cuáles son vuestro referentes patrios y cuales son los discos que más habéis bumpeado de nuestro rap?
M: «Las colaboraciones que solemos hacer son todas con gente de nuestro círculo o con quién nos conocemos personalmente, por eso no hemos hecho con artistas más variados. El artista con el que, para mí, sería top colaborar sería N-Y, y productor no tendría claro con cual así de primeras, pero se me vienen a la cabeza Dano, Ciclo, SD Kong, Manu Beats y, aunque no sea el rollo en el que nos movemos, Steve Lean. Los discos de rap patrio que más he escuchado podrían ser «Casino Chips» de N-Y, «Supremo Conocimiento del Mundo» y «La Viña 2004» de Dheformer Galinier, «Istmo» de Dano, «Espíritu de Nuestro Tiempo» de Elio Toffana, The Tape de Chinorro y Científico, y «A.D.R.O.M.I.C.F.M.S 4 Y 2» de Yung Beef.«
S: En cuanto al tema de las colaboraciones nada más que remarcar lo que ha dicho Miguel, solemos hacer música con gente cercana a nosotros y que conocemos. En cuanto al rapper con el que más me molaría hacer algo yo creo que sería N-Y también, y Dano tanto como rapper como productor. Los discos que más he escuchado de rap de nuestro país serían «Equilibrio» e «Istmo» de Dano, «5%» y «Casino Chips» de MDE Click y N-Y, «The Tape» de Chinorro y Científico, «Espíritu de Nuestro Tiempo «de Elio Toffana, «Love’s» de C.Tangana, «Vintage» de Chirie Vegas y varios proyectos de Dolcce Rotta.
12 – Actualmente es un momento en el que se está moviendo muchísima música y cada vez hay más medios que están hablando de la movida con cierto fundamento y ayudan a alimentar el juego, ya sea haciendo reseñas de los temas, entrevistas, podcast… ¿Cómo veis el papel que jugamos los medios de información dentro de la escena?
S: «Creo que los medios juegan un papel súper importante en la escena, ya que es muy necesario que se documente y se informe sobre la música y más aún en este género, desde siempre maltratado por los medios generalistas de nuestro país. Un medio como el vuestro me parece que hace una labor indispensable, informando y dando visibilidad a todo tipo de artistas del género, así que mad props al curro que hacéis.»
M: «A mi me parece súper importante también, lo primero para hacer llegar y dar a conocer la música que se hace actualmente y los nuevos artistas que van surgiendo; y lo segundo, en mi opinión, también crear contenido extra a parte de lo que es en sí el producto final que es la música, como pueden ser las entrevistas, secciones en las que artistas hablan de su trabajo, e incluso secciones en las que se intenta mostrar el trabajo que hacen los artistas en directo, como por ejemplo Rythm Roullette de Mass Appeal el cual me flipa, o también Colors. Y opino igual de lo que ha dicho Sabio sobre el trabajo que hacéis vosotros en concreto.«
13 – Hasta aquí la entrevista, la verdad que es un placer que nos hayáis dedicado este tiempo y tan solo queríamos daros las gracias por ello y por portaros con nosotros como lo hacéis. Os dejamos este espacio por si queréis comentar cualquier cosa que se nos haya pasado, algo que venga próximamente o lo que se os pase por la cabeza. Un amor! CKC Clique is forever!!!
M y S: «Nada más que decir por nuestra parte. Muchas gracias a vosotros por darnos una oportunidad y ayudar a dar a conocer lo que hacemos! Un amor.«
