- El rap en España se ha entendido de dos formas distintas, el oyente que escucha a Nach Scratch no es el mismo que escucha a N-Wise.
- Hay que ser es coherente con tu mensaje y está en tus manos cómo quieres proyectarlo a tu público.
«LNDC is the good decision» y cada vez hay que tenerlo más claro. Con una propuesta muy estricta en cuanto a sonido, Felinna Vallejo y Laüra Bonsai están ante uno de esos años importantes que marcan la carrera de un artista. El lanzamiento de su EP #SKIT2020 antesala de lo que está por llegar en otoño de este año con la salida de su primer álbum de estudio, son dos sendos golpes en la mesa de dos chavalas que están tocadas para ser referentes de una generación y que tienen la ambición de conseguir ser esa voz que rompa los dogmas del rap más estricto.
Su estilo y su manera de rapear hablan por si solas, tan solo hay que escuchar sus temas para darse cuenta de que saben lo que están diciendo. Letras cargadas de knowledge y referencias en las que tan solo con escuchar los sampleos de peña como AZ, Lord Finesse o NY y Erik Urano que abren y cierran “Trinidad” o “Cine de barrio” ya te das cuenta de que la movida va a ser seria, esos samples están ahí por algo, se camuflan y entran en simbiosis con el mensaje que quieren dar las barcelonesas. En sus letras encontrarás reivindicación sí, pero encontrarás también el storytelling de sus vidas, interpretarás como es esa lucha diaria por conseguir su sueño o como se olvidan de toda esa presión haciendo digging por el Raval.
Las Ninyas del Corro respetan y difunden la palabra con honor y con actitud. Son el fiel reflejo de que el rap estricto y las barras no entienden de género si no de conocimiento y sabiduría. No quieras meterte en el cypher con ellas sin fundamento, esa no es la buena decisión como os hemos dicho al principio que era escucharlas, no te confundas.
A continuación, podéis descubrir más sobre ellas a través de las preguntas que les hicimos hace un tiempo:
1 – “La ninya iba a los corros pa’ aprender y no para echarse novio”. Esto nos hace prever un poco como os iniciasteis en la movida rap y de donde viene vuestro nombre. ¿Cómo fueron los primeros pasos en los que conectáis entre vosotras y decidís montar Las Ninyas del Corro? ¿Cómo fue ese cambio de pasar del corro del parque al estudio a grabar vuestros primeros temas?
«Las Ninyas del Corro surge de la unión entre Felinna Vallejo y Laüra Bonsai. Somos dos chavalas de la periferia de Barcelona que iniciamos nuestros caminos por separado, pero nuestra amistad nos acabó uniendo también profesionalmente.»
«En algún mes indeterminado del 2015 nos dimos cuenta que, entre colabo y colabo, habíamos formado un grupo. Sin embargo, no fue hasta la muerte de la artista Gata Cattana que decidimos dar un paso más allá y consolidar lo que es a día de hoy LNDC.«
Venís de Barcelona, una ciudad muy cosmopolita, muy diversificada y con referentes muy claros como Mucho Mu o Solo o Solo ¿Cómo influye una ciudad como ésta para el desarrollo de vuestra música?
«Son muchos factores. La diversidad cultural, la accesibilidad y visibilidad de la música y la cultura en todas sus facetas y cómo eso forma parte de la educación que hemos tenido.»
«Asociaciones y cooperativas de Barcelona siempre nos han acogido muy bien, nos han llamado para cantar en muchos barrios y fiestas mayores y eso nos ha ayudado a consolidarnos. Sin embargo, los medios catalanes todavía no dan tanta cobertura al género.«
2 – En España hay como dos escuelas de rap, una que se ha criado escuchando únicamente el rap de nuestro país y otra que ha indagado un poco más y se ha empapado de la música de los referentes de sus referentes. Vosotras hacéis muchas referencias a la Golden Era norteamericana. ¿Entendéis que haya raperos que no lleguen a esa raíz y no ansíen esa búsqueda de conocimiento o por el contrario lo veis normal? ¿Creéis que para hacer rap hay que primero escuchar, estudiar esos orígenes y sobre todo hacer muchos descartes? ¿Cuál fue el tema, disco o rapper que os despertó el gusanillo de escribir?
«Efectivamente el rap en España se ha entendido de dos formas distintas, el oyente que escucha a Nach Scratch no es el mismo que escucha a N-Wise. Como grupo hemos indagado en la historia del rap desde el principio y nos sigue flipando descubrir los códigos de la cultura. El baile y el graffiti son otras disciplinas que también nos han aportado mucho, sobretodo en la adolescencia.«
«En nuestra opinión, respeta al arquitecto & do the f***** knowledge.»
«Nuestras primeras referencias fueron Blackout de Methodman & Redman y Survival of the Fittest de Mobb Deep, además de otros muchos artistas como Lauryn Hill, Nas o Saïan Supa Crew, este último de la escena francesa.«
3 – Acabáis de sacar “Skit2020” un EP de cuatro temas. Hasta el momento habíais soltado la mixtape “Saga Sailor” y sencillos. Ahora apostáis por este formato de trabajo, además tenéis planeado lanzar vuestro primer disco de estudio para otoño de este año. ¿Cuál es el motivo de este “Skit2020”? ¿Es el 2021 el año en que os pretendéis consolidar dentro de la escena? ¿Veis que sea necesaria una referencia de larga duración para esa consolidación por eso apostáis por este tipo de lanzamiento?
«#SKIT2020 es un EP de cuatro temas desarrollados durante 2020 con descartes del disco que, como ya sabéis, saldrá en otoño de este mismo año. El año pasado fue un año complicado para todos y apenas pudimos trabajar y disfrutar de la música, así que este 2021 confiamos en que sea un buen año para la cultura.»
«Personalmente, nos hemos criado con álbumes de rap y trabajar en un disco es algo que siempre habíamos querido hacer. La nueva propuesta de single-single-single está bien, pero creemos que es importante tener un disco debut como carta de presentación.«
4 – “Skit 2020” son 4 temas, 4 beatmakers diferentes, 4 bangers. Destaca la habilidad como beat picker que tenéis. Sin dejar de lado los bangers de Jhon Manhattan y Esse Delgado, habéis escogido a Manu Beats y Oka Miles cuya manera de producir es bastante especial y su sonido es muy reconocible. ¿Cómo fue el proceso de selección de ritmos para este trabajo y la conexión con los beatmakers? Al ser dos quizás una tire por otra tendencia ¿Es difícil llegar a un consenso u os suelen gustar los ritmos similares?
«Manu Beats y Oka Miles son beatmakers que nos han gustado y hemos escuchado siempre, trabajar con ellos ha sido muy fácil y gratificante.«
«Tenemos gustos similares y nos entendemos demasiado bien, ambas estamos abiertas a adaptarnos a nuevos sonidos y ponernos a prueba. Pocas veces chocamos en la creación porque solemos ser bastante flexibles, y sino siempre está Esse Delgado para darnos perspectiva jajaja.»
Otra cosa que destaca de los beats es el mensaje de los sampleos. Sampleos de barras AZ, NY, Lord Finesse, Juan Solo y Erik Urano. Jugáis con ellos y los introducís como parte del mensaje, haciéndolo propio. ¿Esto nace de vuestra inspiración o trabajáis con el beatmaker para hacer el beat a medida? ¿Preferís escribir cuando os llega un beat o escribís las letras y luego las acopláis al beat que más cuadra?
«Depende, hay guiños que elegimos nosotras y otros que incorpora directamente el beatmaker. Como dices, esas barras en muchas ocasiones forman parte del mensaje que queremos transmitir tanto nosotras como el beatmaker.«
«En cuanto al proceso de creación, lo trabajamos dependiendo del momento. La gran mayoría de veces escribimos las letras acordes al beat en cuestión, es decir, cuando ya lo tenemos y los trabajamos de forma conjunta. También tenemos borradores sin beat que luego acabamos de crear con la instrumental.«
5 – La entrada del primer tema; “Trinidad”, con el sample de AZ y el “ya sabéis a quien rezar” es un balazo en la sien, credenciales expuestas nada más empezar. Siempre habláis del mal trato que se está dando al rap. Vosotras lo hacéis con un respeto del que se nota que ha mamado de las buenas fuentes y demostrando que el rap no entiende de género. ¿Os veis como referentes de la nueva generación como lo fue Gata Cattana hace unos años? ¿Estáis derribando esos dogmas extraños que existen en el rap más estricto y abriendo el camino para las que vienen detrás?
«Sin duda. Y sí, sobretodo las nuevas generaciones estamos acabando con todos esos dogmas establecidos previamente por una comprensión superficial de lo que es el rap y el hip hop como cultura; nuestra intención es moldear estas bases y re-establecerlas con más proyección y una visión más despejada.»
6 – “Booty Camp Click” es una referencia clara a una de las crews más top del under de la ciudad de NY, Boot Camp Click. Esa alianza con FreeSis Mafia es un hecho, la iniciasteis Felinna y Duku con “Check it” y la confirmasteis con ese cypher. ¿Cómo nace la conexión con el grupo madrileño?
«Laüra Bonsai (LNDC) y Laura Siyahamba (Free Sis Mafia) fueron el punto clave para unir a los dos grupos. Nuestra juntera fue parecida a lo que pasó con las ninyas sólo que a distancia (Madrid-Barcelona), ambas empezamos a compartir música juntas y acabamos fortaleciendo una amistad.«
«Musicalmente hablamos el mismo idioma con Free Sis Mafia, así que es muy fácil entendernos y sobretodo, retroalimentarnos.«
Muchos de los que forman Boot Camp Click son afiliados, rollo Rock, Noyz o Da Beatminerz. ¿Con Free Sis tenéis esa idea de ir colaborando y sacando temas con quien tengáis mas afinidad como si hubiese una asociación que perdura en el tiempo?
«Se vienen cositas.«
7 – Este “Skit 2020” es el preámbulo de vuestro primer disco, como decíamos antes con fecha en otoño de este año. ¿Cómo os sentís ante la salida de vuestro primer álbum? Nunca está demás preguntar si nos podéis avanzar algo sobre ese proyecto o darnos alguna pista de como va a ser.
«Estamos muy emocionadas. Estos últimos meses están siendo una mezcla de sensaciones agridulces, pero confiamos en este proyecto y creemos que nos aportará muchas cosas positivas.»
«¡Sólo os podemos avanzar que vayáis preparando vuestros abanicos!«
8 – Estamos viviendo una situación bastante anómala en cuanto a la música en directo, ya sea conciertos en sala o festivales. Antes de esto habíais tenido actuaciones importantes como en el Moma Fest compartiendo cartel con The Beatnuts y MDE Click. ¿Tenéis ganas de volver a los escenarios y volver a conectar con el público? ¿Os planteáis alguna presentación en directo tanto de este trabajo como del disco? ¿Cómo veis la situación en cuanto a la música en directo?
«Tenemos muchas ganas de volver a los escenarios, es el momento donde sientes ese feedback real con el público.
Nos encantaría presentar el disco con una gira por España, pero esta nueva forma de plantear los directos sentimos que nos limita a nivel creativo. Al final el show es uno de nuestros puntos más fuertes y queremos explotar esa faceta, así que habrá que ver cómo evoluciona este asunto durante 2022.»
9 – Siempre nos mola parafrasear un par de barras para que nos expliquéis un poco el significado, la referencia o el por qué de cada una de ellas. Para ello nos hemos centrado en vuestro último proyecto:
Felinna: “Con más aventuras que teenagger Eastpack, wack, primero escribe y luego suena en listas, tu recorrido no son tus visitas”

«Con el ‘’más aventuras que teenager Eastpack’’ quería hacer referencia a todas las experiencias y movidas que he vivido (y vivo) uniéndola con la típica mochila Eastpack que hemos tenido prácticamente toda nuestra generación y que utilizabas para ir al instituto, de fin de semana, cuando hacías planes con tus colegas… para todo. Al final esas mochilas guardan muchos recuerdos y anécdotas.
El ‘’primero escribe y luego suena en listas, tu recorrido no son tus visitas’’ es una crítica directa al cómo muchos ‘’artistas’’ entienden la música hoy en día. Todo tiene un proceso y no todo se rige por tu alcance en redes sociales.»
Laura: “Con mis niños y mis niñas, making hits encerrados en la cocina, (Todo por la familia) Clan Onna Buggeisha cuando doblas la esquina”

«La primera es una frase bastante sencilla pero muy realista dentro del grupo: estoy con mi equipo trabajando en el estudio, no hay más. Nos pasamos semanas enteras dándole vueltas a las canciones y buscando lo mejor para nuestra música. Tener el apoyo y trabajar con Giada Longo (Jhon Manhattan & Pucho Romero), Deps de Roomlab Estudi y sobre todo con nuestro productor Esse Delgado, es lo mejor que nos podría haber pasado.
“Clan Onna-Buggeisha cuando doblas las esquinas” es una frase que no os puedo explicar… ¡todavía!«
10 – Hace relativamente poco surgía cierta trifulca por el lenguaje que se emplea en el rap, que no se asemeja con la realidad, además de ser un tanto impropio para los tiempos que corren. Hay una barra de Felinna que dice: ¡Llenándoos la boca con vuestro: for real! ¿Cómo veis que actualmente se siga empleando ese lenguaje dirty? ¿Cómo buenas madres vais a educar a los hijos para que aprendan que se puede rapear bien sin soltar ese tipo de frases?
«Creemos que cada uno, como individuo o como artista, debe expresarse como quiera o como buenamente pueda. Lo que hay que ser es coherente con tu mensaje y está en tus manos cómo quieres proyectarlo a tu público.
Está claro que puedes rapear para ser el mejor sin tener que soltar barbaridades para parecer el más kie de la plaza, al final ese tipo de barras solo te dejan en evidencia.«
11 – Hasta aquí la entrevista, para nosotros ha sido un gustazo poder preparar este tipo de entrevista y espero que a vosotras os haya resultado ameno y hayáis pasado un buen rato. Dejamos esta pregunta de libre pensamiento, por si que queréis convencer a esos que todavía no saben que LNDC son la decisión correcta. Muchas gracias Felinna y Laura. Un amor.
«Los que quieran introspección que escuchen nuestros temas, los que quieran diversión que vengan a nuestros conciertos.
LNDC GOT THE FLAVOR.«